viernes, 22 de marzo de 2013

Geografía Y Su Enseñanza I.

Carta De Geografía.

Huimanguillo, Tabasco 14 de marzo de 2013.

C. José Del Carmen Palma Gonzáles.
Profesor De Geografía Y Su Enseñanza I.
PRESENTE

Estimado Profesor:

Me dirijo ante usted con todo el respeto que le respecta para hacer planteamiento sobre mis puntos de vista acerca de la materia de Geografía, de esta manera igual para hablarle de los propósitos, los contenidos y las relaciones que esta tiene con las demás asignaturas.
Para empezar quiero que hablar sobre el propósito de la asignatura, el cual es el siguiente: “Los aprendices participen de manera informada, reflexiva y critica en el espacio donde se habita, reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico, para que así ellos noten las diferencias en lo que es la escala local, estatal, nacional, continental y mundial, de igual manera que adquieran los conceptos, habilidades y actitudes que se harán presente en este curso para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica de su entorno.” De esta manera los alumnos adquirirán conocimientos nuevos los cuales desarrollara habilidades las que pondrá en práctica durante su vida diaria.
Algo importante que debo mencionar es que los aprendices aparte de adquirir conocimientos, habilidades y conceptos, desarrollaran valores y actitudes, cuando me refiero a esto es por lo siguiente: se darán cuenta de lo que pasa en nuestro mundo, la relación con los demás porque esto hará que se sientan parte de una comunidad, esto tendrá como actitud el que ellos al igual que nosotros tengamos conciencia de lo que pasa en nuestro alrededor.
En los contenidos nos damos cuenta que estos llevan una secuencia, en primer grado son las características de los seres vivos, en segundo los conocimientos son sobre el tema de los ríos, la vegetación de su localidad, los paisajes, etc., aquí nos damos cuenta de que es diferente al contenido de primer grado, en tercero lo que cambia es que ya es un poco más complejo con los temas como los grupos étnicos, las lenguas, los recursos naturales de su entidad, en cuarto grado sus conocimientos empiezan a ser más elevados puesto que ya se ven los temas como el territorio nacional, su división política, las actividades agropecuarias, forestales, minerales, pesca, industriales, etc., la conservación de los recursos naturales entre otros temas. En sexto grado ya la complejidad de los temas es un poco más alta, aquí se empiezan con el estudio de la tierra donde se ven temas como: regiones continentales, el territorio y sus escalas, los planos y sus elementos, riqueza y variedad de vida en los países, entre otros.
 Durante los 6 grados se ve el desarrollo de las habilidades, mencionare algunos de los que se desarrollan: primer grado el uso de términos direccionales: arriba, abajo, cerca, lejos. Sentidos de orientación, segundo grado manejo de colores para diferenciar continentes y  océanos, tercer grado es la lectura y creación de símbolos para representar aspectos físicos y culturales, cuarto grado la comparación de mapas a diferentes escalas. Calculo de distancias, quinto grado el manejo de latitud y longitud para localizar lugares, identificación de rutas aéreas, marítimas y terrestres entre México y América, ya en sexto grado es la elaboración e interpretación de mapas físicos y culturales del mundo.
Para terminar de expresar mis ideas concluyo con la relación de la geografía con otras materias la cual es muy estrecha, se relaciona con matemáticas ya que se ven el uso de los ejes de la geometría para elaborar mapas, representación de puntos y desplazamientos en el plano, ciencias naturales con el estudio de los recursos naturales y las formas de explotación racional y su transformación, los procesos de deterioro ecológico, educación cívica con el uso de temas compatibles como el trabajo en el campo, explotación de los recursos naturales, la diversidad étnica y cultural de México, historia es para ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos y en español la redacción de los contenidos acerca de geografía, así como la búsqueda de información.
Después de redactar este trabajo me doy cuenta de que como docente tenemos la necesidad de saber acerca de los conocimientos que le vamos a transmitir a nuestros alumnos, para así despertar su interés sobre las actividades a realizar y que ellos logren los aprendizajes esperados y el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y actitudes.
Me despido agradeciéndole su atención acerca de mí trabajo de formación docente, esperando y este cumpla con los requisitos para la evaluación final.

Atentamente:
Nicole Larisa Morales Rueda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario