martes, 16 de abril de 2013

Historia Y Su Enseñanza I.


Relato Sobre La Época De La Revolución Mexicana.



Con Esta Actividad Pude Recordar Algunos Acontecimientos De Los Cuales No Me Tenia Idea Sobre La Época De La Revolución Mexicana, La Cual Inicio En 1810. Personajes Como Porfírio Díaz, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Entre Otros, Fueron Personas Destacables En Esa Transcicion De La Historia De México.

viernes, 22 de marzo de 2013

Observación Y Práctica Docente II.



Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Observación Y Práctica Docente II.
Luis Alfonso Hernández Márquez.


Aprender De La Práctica.

Asignatura: Español.

Estrategia – Recurso: Trabajo Con Nombres Propios.

Descripción: Consiste en que los alumnos por medio de esta estrategia, vayan aprendiendo el cómo escribir  su nombre por medio de varias actividades como las pegatinas, murales con sus nombres, la búsqueda de letras, sirve para identificar y reconocer sus pertenecías, así como en diferentes cosas.

Contextualizar: Durante mi primer jornada de prácticas de 4to semestre de la Lic. En Educ. Prim. Estuve en la escuela primaria rural y pentadocente “Bolivia Maldonado De Rivas” ubicada en el Poblado C-34 de la ciudad de Huimanguillo, Tabasco, dando estas en el turno vespertino y en el grado de primero donde el grupo cuenta con 17 niños de esos solo llegan 7 ó 9 en la semana.

¿Qué aprenden los niños?: La estrategia con nombres propios se relaciona con la siguiente competencia:
1.    “Competencias para la vida en sociedad”: puesto que con esta le sirve a los alumnos para tener una buena relación con las personas que los rodean, aparte de que van a diferenciar a las personas y con esta misma se tendrá una buena convivencia y respetando como individuo el pensamiento de cada ser humano.

2.    “Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender”: con los nombres propios los niños pueden aprenden  que con la letra inicial de su nombre se pueden  encontrar más palabras que inician con la misma letra qué  el de él que facilita la comunicación  ya que el niño adquiere un nuevo vocabulario.
La autora Margarita Gómez Palacios (1982) habla de que por medio de esas actividades los alumnos aprenderán lo siguiente: “Realizan comparaciones entre los nombres de los integrantes del grupo y descubren que:”
·        Los nombres iguales se escriben igual.
·        Los nombres distintos se escriben de diferente manera.
·        La escritura de nombres parecidos es similar.
·        Hay nombres largos y cortos.
·        Nombres muy distintos pueden empezar y/o acabar con las mismas letras.
·        Las mismas letras pueden aparecer en diferente orden en nombres diferentes.

¿Qué aprende el docente sobre la enseñanza de español?: Como docente la relacione con la competencia de Miguel Ángel Zabalza “Gestionar metodología del trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.” que consiste en:
1.    Utilizar recursos eficientes como medio de apoyo para el docente: me sirve para que yo como docente sepa que actividades aplicarles a mis alumnos y que de esta manera se generen aprendizajes permanentes, también aprenderé a socializar con los alumnos dentro y fuera del aula escolar.

Observación Y Práctica Docente II.

Estrategias de aprendizajes.
Recursos de aprendizajes.

·         Uso de nombres propios.
·         Relación de palabras con imágenes.
·         Uso del lenguaje (corporal, escrito y hablado)
·         Transcripción de textos.
·         Involucra ejemplos y problemas de la vida cotidiana.



·         Uso de textos reales.
·         Imágenes, dibujos.
·         Revistas, periódicos y libros.
·         Ambiente de aprendizaje.




Equipo:
1.      Nicole Larisa Morales Rueda.
2.      Sheyla Ivonne Gamas Ramos.
3.      Kristell Hernández Penacho.
4.      Jessica Cristell Torres Ascensión.
5.      Jovanny Marín Guerra.

Observación Y Práctica Docente II.



Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Observación Y Práctica Docente II.
Luis Alfonso Hernández Márquez.

Observación Participante.
Algunos autores (como Taylor y Bogdan) creen que es muy importante recordar todo aquello que ven, oyen, sienten, etc.
Por ello recomiendan tener en cuenta:
·         Prestar atención.
·         Cambiar la lente del objetivo: pasar de una visión amplia a otra más reducida.
·         Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.
·         Concentrarse en las observaciones primeras y últimas de cada conversación.
·         Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
·         Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo lo que esté en condiciones de recordar.
·         Tomar notas tan pronto resulte posible, después de la observación.
·         Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.
·         Grabar conversaciones y acontecimientos.
Ø  http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Observacion_ppt.pdf

Asignatura Regional I.


Asignatura Regional I.

Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Asignatura Regional I.
Darío Esteban Bautista García.
    
Punteo De Ideas.
Proyectos (William Heard Kilpatrick.)
·         El colegio Kilpatrick atiende los niveles de preescolar, básica y media y pone énfasis en la formación de la persona del alumno integrada a la exigencia y rigor académico.
·         Combina métodos tradicionales y modernos.
·         Equilibra el placer y el esfuerzo, instrucción y formación, individualización y socialización.
·         Los desafíos del docente es hacer una enseñanza innovadora respondiendo a las necesidades del alumno del cambio social y cultural.
·         Kilpatrick describe cuatro tipos diferentes de proyectos:
1.    Creativos: en donde el objetivo es el uso de la imaginación y la inventativa.
2.    De placer: que surgen de experiencias cotidianas en los niños pero tratando de ir más allá de la diversión para hacer consiente un aprendizaje.
3.    De problema: en este se les da a los niños un problema ficticio para que se pueda encontrar en la vida cotidiana.
4.    De aprendizaje: son los más comunes en la escuela tradicional, por ejemplo el problema que se enfrenta un niño al aprenderse los verbos en otro idioma.
·         La educación probada se caracterizaba por ser, en general, de iglesia, con un nivel de competencia académica, selectiva, centrada en la enseñanza, disciplina de corte autoritario, uniformizadora.
·         Para realizar un proyecto se deben cumplir tareas de desarrollo, ejecutar acciones, tomar decisiones y proponerse estrategias para ser viable su construcción.
·         Se busca una misión, con sección del educando del perfil de egreso, teoría científica, sustentadora, marco curricular y el estilo pedagógico que se pondrá en práctica.
·         Se debe tomar en cuenta el tamaño de la comunidad escolar.
·         Se observa y se atiende la vida emocional del educando.
·         El modelaje del profesor es de vital importancia en la formación de la personalidad del alumno y constituye una fuente permanente de aprendizajes.
·         Se busca que los niños tengan aprendizajes permanentes de acuerdo a su vida cotidiana.
·         Se busca que el aprendizaje genere reflexión y por lo tanto comprensión.
·         Generar interés para que los alumnos se motiven a aprender.
·         Se utilizan distintos materiales para generar aprendizaje.
·         Se toman en cuenta los gustos y necesidades de cada uno de los alumnos.
·         El docente debe buscar los valores adecuados y necesarios para educar mejor. 

Historia Y Su Enseñanza I.


Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Sheyla Ivonne Gamas Ramos.
Kristell Hernández Penacho.
Historia Y Su Enseñanza I.
Víctor Manuel Jiménez Pérez.

Funciones de la historia vista desde la perspectiva de Luis González y González.

Cuadro Conceptual.
Cuatro Géneros – Cuatro Funciones.
Historia Antigua.
Historia Crítica.
Historia De Bronce.
Historia Científica.
Sirve para…

·        Conocer las diferencias de los tiempos.
·        Para trasladarnos a épocas antiguas.
·        Es un baluarte del capitalismo.
·        Pero según Nietzsche, impide la decisión en favor de lo nuevo.
Sirve para…

·        Juzga los crímenes, las guerras y batallas de la historia.
·        Estudia a profundidad el lado oscuro de la historia.
·        Denuncia la tiranía, la crueldad y opresión en la historia.
Sirve para…

·        En la edad clásica fue usada como consejera y orientadora.
·        Usada también para promover el patriotismo.
Sirve para…

·        Busca parecerse a la ciencia sistemática del hombre, la economía, la sociología y la política.
·        Conocer la historia de las diferentes ciencias.
1.- ¿Estarían de acuerdo en que solamente el ultimo género histórico se ocupa de la historia científica?
R: No, ya que cada una estudio en su tiempo lo que pasaba a su alrededor, en la sociedad, los hechos políticos, económicos, etc.



2.- ¿De acuerdo con esta clasificación que tipo de historia ha de construirse con los niños en la escuela primaria?
R: Desde nuestro punto de vista, lo más pertinente sería construir en la escuela primaria una mezcla de cada una de las diferentes historias, ya que cada una tiene algo positivo. Y es importante que conozcan, no solo las hechos pasados, sino que también las diferentes ciencias sociales de la actualidad y usar el estudio de la historia como un recurso para  el desarrollo de valores.






Huimanguillo, Tabasco A 14 De Marzo Del 2013.

Seminario De Temas Selectos De Historia De La Pedagogía Y La Educación I.



Historia Y Su Enseñanza I.



Esta Imagen Es Sobre La Historia De Vida Que Realizamos.

Historia Y Su Enseñanza I.


Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu

Personaje independista nacional
Que contrajo su nombre por vergüenza
Pocos conocen de su verdadera historia
Pocos conocen sus hipocresías y vilezas

Algunos lo vitorearon con fuerza
Haciendo desgaste de pulmón
Fue aclamado por su pueblo
Fue nombrado Emperador

A él es a quien le atribuyen
Nuestro México independiente
Ha sido así por tantos años
Ha sido así erróneamente

Tenemos que dejar claro
Su papel como dirigente
Agustín fue Emperador
Agustín no fue Presidente

Si bien nuestro país era libre
No era del tanto diferente
El Español no se había ido
El Español lo teníamos enfrente

Aquel hombre ambicioso
Por algo buscó la independencia
No velaba por su pueblo
No velaba por las tierras

Anhelaba cuidar sus intereses
No le importaba seguir a la iglesia
Pactó con militares y burgueses
Pactó por conservar su grandeza

Nunca buscó el bien del pueblo
Siempre cuidó primero su estirpe
Egoísta que ahora duerme aparte
Egoísta que yace a los pies de San Felipe.

Geografía Y Su Enseñanza I.


¿Cuál es la relación del contenido analizado en la actividad anterior con los contenidos de otras asignaturas del plan de estudios?
La relación que existe entre los diversos contenidos de geografía, es que en exploración de la naturaleza y la sociedad existen temas con nombres diferentes pero que hablan sobre lo mismo, como por ejemplo; en el primer bloque en geografía se habla acerca de conocer el lugar que rodea el alumno y en ciencias naturales habla sobre reconocerse él y el lugar que lo rodea, en este caso su localidad.



¿Cuáles son las asignaturas con las que la geografía guarda estrecha relación?
·         Matemáticas: Uso de los ejes de la geometría para elaborar los mapas, representación de puntos y desplazamiento en los planos.
·         Ciencias Naturales: El estudio de los recursos naturales y la forma de explotación racional y su transformación y los procesos de deterioro ecológico.
·         Educación Cívica: Uso de temas compatibles como el  trabajo en el campo, explotación de los recursos naturales, la diversidad étnica y cultural de México.
·         Historia: Sirve para ubicar en el espacio geográfico los procesos históricos, todo lo que el hombre ha transformado en la naturaleza.
·         Español: Redacción de los contenidos acerca de geografía, así como la búsqueda de información.




¿Qué ventajas tiene establecer relaciones entre los contenidos de varias asignaturas para el trabajo cotidiano en la escuela primaria?
La Transversalidad que existe entre varias asignaturas es muy importante ya que ayuda a que los niños desde una actividad la puedan relacionar con otra asignatura y percatarse de esto, adquirir varios conocimientos desde una actividad y abarcando varios aspectos al igual que ayuda a desarrollar la habilidad de poder ver desde un tema varios puntos.



Equipo:
1.    Nicole Larisa Morales Rueda.
2.    Sheyla Ivonne Gamas Ramos.
3.    Kristell Hernández Penacho.
4.    Jessica Cristel Torres Ascención.
5.    Jovanny Marín Guerra.












Huimanguillo, Tabasco A 15 De Marzo Del 2013.

Geografía Y Su Enseñanza I.


Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Geografía Y Su Enseñanza I.
José del Carmen Palma Gonzáles.

Punteo De Ideas.
®    Con la geografía se pretende que los alumnos se apropien de los conocimientos y desarrollen habilidades para comprender lo que pasa en su entorno y de esta manera buscar las explicaciones de estos sucesos.
®    Los alumnos se tendrán que aprender los nombres de diversos países del mundo, cordilleras o ciudades.
®    Esto es para que en cualquier situación determinada se haga uso de lo aprendido.
®    Será necesario que los alumnos desarrollen la habilidad sobre el uso de fuentes de información, (mapas, atlas y tablas de población).
®    Para que haya un aprendizaje significativo se necesita de las siguientes estrategias:
·        Tomar en cuenta los conocimientos adquiridos por los niños, ya sea en la propia materia o en otras asignaturas.
·        Relacionar los temas del programa con aspectos de la vida cotidiana de los niños, en forma directa o indirecta.
·        El uso de preguntas como la siguiente que contribuye a tal propósito: ¿Cuál es el río más cercano a tu localidad?
·        Partir de las ideas previas de los niños.
®    Algo muy importante es que el docente tome en cuenta las explicaciones que los alumnos dan o sugieren, a partir de estas se construyen nuevos conocimientos.
®    Como docente el estudio de esta asignatura es importante ya que se refiere a la noción de espacio geográfico, al conocimiento de los lugares lejanos, a las naciones y conceptos geográficos, a la información abundante sobre esta asignatura, los mapas y a los valores y actitudes.
®    El Espacio Geográfico: Se comprenderá desde lugares relacionados con la experiencia inmediata del niño, como la casa, el barrio y la entidad, hasta territorios más amplios, como el país, el continente o el planeta. Para el estudio adecuado se debe considerar la localización, la distribución y las relaciones existentes entre los elementos físicos y sociales del mismo.
®    Localización Y Distribución: Localización de hechos naturales y sociales en la superficie terrestre es uno de los propósitos de la geografía. Es necesario que al estudiar un paisaje, además de identificar sus rasgos característicos, los niños respondan constantemente a preguntas. Localizar y delimitar una región climática, las poblaciones rurales y urbanas, la vegetación y la fauna, los centros industriales, esto permitirá que más tarde el niño identifique la forma en que interactúan.
®    Relaciones Entre Elementos Físicos Y Sociales: Son modificadas a través de dos factores, el primero se refiere a los cambios del espacio por la propia dinámica de la naturaleza (erupción de un volcán, deslaves de montañas, sismos o huracanes). El otro factor que modifica el espacio es la acción del hombre; como por ejemplo, la construcción de una presa, el asentamiento de una población, la construcción de edificios en la playa y el entubamiento de un río. Advertir estos procesos representa ciertas dificultades para los  niños, por ello es necesario que la noción de espacio se vincule con las de cambio y tiempo.
®    Estudio De Lugares Lejanos: Su propósito general es el conocimiento de la geografía de México. Los niños construyen la noción de espacio en forma gradual y paulatina, este conocimiento parte de lo más próximo a lo más alejado (conocen sus calles y las calles colindantes, o bien los alrededores de la población, de tal manera que reconozcan lugares de mayor dimensión o ubicados en lugares distantes). Obtenemos ideas e información de lugares lejanos a través de diversas fuentes de información, las visitas a otros lugares y las pláticas con las personas que conviven día a día con nosotros.
®    Un reto que con este tipo de situación consiste en que el maestro proporcione experiencias escolares para aprovechar el interés y la imaginación del alumnado.
®    Para el desarrollo de los temas del programa será necesario que retomen estas experiencias, lo cual les permitirá reconocer características físicas y sociales diferentes de aquéllas con las que están familiarizados (comparación).
®    Deberían iniciar explorando las semejanzas y diferencias que existen entre el área donde residen y algunos lugares más lejanos.
®    Explorar las semejanzas y diferencias entre las manifestaciones culturales de la región y lo que sucede en otros lugares.
®    Nociones Y Conceptos En Geografía: Como cualquier disciplina, emplea conceptos que son necesarios para explicar conceptos u fenómenos, como cordillera, viento, industria y diversidad cultural. Los niños tienen ideas y conocimientos acerca de los fenomenos geograficos, pero generalemte sus explicaciones son distintas a las que los adultos dicen, los niños tienen una respuesta de acuerdo con sus experiencias y su desarrollo intelectual.
®     Es necesario que el maestro tenga en cuenta si los conocimientos que el esta transmitiendo sus alumnos los esten adquiriendo de la misma manera, por lo tanto se requiere de ingenio y paciencia.
®    Al abordar un tema, resulta importante que el maestro aplique lo siguiente:
·        Pregunte con frecuencia qué es lo que entienden de los conceptos estudiados (para conocer cómo se van modificando sus ideas).
·        Expliquen términos de distintas formas, proporcione suficientes ejemplos cercanos a la experiencia de los niños y los relacione con hechos similares.
®    De la misma manera, es conveniente que los niños:
·        Expresen oralmente o con dibujos lo que entienden de los términos.
·        Busquen ejemplos de la localidad que tengan relación con los conceptos estudiados.

®    La Gran Cantidad De Información: El empleo de tanta información que proviene de las ramas de la geografía, como datos y conceptos históricos y matemáticos, además de las ciencias naturales y de la antropología, entre otras disciplinas. Por lo mismo, al estudiar geografía se emplean datos y conceptos de otras ciencias para que los niños aprendan las nociones básicas.
®    Es importante que el niño aprenda a usar fuentes de consulta como libros, atlas, revistas, diccionarios y enciclopedias.
®    Estas habilidades permitirán que obtenga información cuando así lo requiera.