jueves, 16 de octubre de 2014

Evidencias De Mi Año De Servicio.

CICLO ESCOLAR 2014 - 2015.

Tras haber transcurrido 6 semestre de la licenciatura en Educación Primaria, me encuentro en el año de servicio social el cual estaré realizando en la escuela Prim. Urb. Est. Profesor “Arnulfo Giorgana Gurría” con clave: 27DPR0424J, sector: 5, zona escolar: 51, ubicada en avenida periférico #200 del municipio de Huimanguillo, Tabasco. 

Estaré realizando mis practicas con los alumnos del 5to grado grupo "C" a cargo del profesor Daniel Enrique Sánchez Kú. El total de alumnos con los que se trabajara son con 16 niñas y 15 niños, dando como resultado 31 alumnos.

A continuación mostrare ciertas imágenes correspondientes a los meses que han transcurrido.

  • AGOSTO.



De manera individual los alumnos realizaron el portafolio de evidencias que utilizaremos durante el ciclo escolar. En este se anexaran ciertos trabajos que iremos realizando a lo largo de las clases, también servirán como evidencias a los padres de familia en las reuniones que se hagan.


Realizamos los acuerdos para que se respeten en el grupo, cabe mencionar que todos los alumnos colaboraron para la realización de estos.




  • SEPTIEMBRE.





Alumnos de 5to y 6to grado realizando los ensayos para el desfile del 16 de Septiembre.






En equipos se trabajo con el primer tema de Español sobre los relatos históricos, donde en equipos realizarían ciertas actividades como la realización de un relato, identificar el orden cronológico de los sucesos, entre otras cosas.





  • OCTUBRE.





Los alumnos se encontraban realizando anuncios publicitarios sobre los servicios que ofrece su comunidad.
Durante esta actividad se trabajo en parejas y con la información que se fue trabajando los alumnos elaboraron su anuncio publicitario en la tablet MX, dicho dispositivo es de gran ayuda en los diversos temas que los alumnos irán aprendiendo durante este año escolar.






martes, 16 de abril de 2013

Historia Y Su Enseñanza I.


Relato Sobre La Época De La Revolución Mexicana.



Con Esta Actividad Pude Recordar Algunos Acontecimientos De Los Cuales No Me Tenia Idea Sobre La Época De La Revolución Mexicana, La Cual Inicio En 1810. Personajes Como Porfírio Díaz, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Entre Otros, Fueron Personas Destacables En Esa Transcicion De La Historia De México.

viernes, 22 de marzo de 2013

Observación Y Práctica Docente II.



Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Observación Y Práctica Docente II.
Luis Alfonso Hernández Márquez.


Aprender De La Práctica.

Asignatura: Español.

Estrategia – Recurso: Trabajo Con Nombres Propios.

Descripción: Consiste en que los alumnos por medio de esta estrategia, vayan aprendiendo el cómo escribir  su nombre por medio de varias actividades como las pegatinas, murales con sus nombres, la búsqueda de letras, sirve para identificar y reconocer sus pertenecías, así como en diferentes cosas.

Contextualizar: Durante mi primer jornada de prácticas de 4to semestre de la Lic. En Educ. Prim. Estuve en la escuela primaria rural y pentadocente “Bolivia Maldonado De Rivas” ubicada en el Poblado C-34 de la ciudad de Huimanguillo, Tabasco, dando estas en el turno vespertino y en el grado de primero donde el grupo cuenta con 17 niños de esos solo llegan 7 ó 9 en la semana.

¿Qué aprenden los niños?: La estrategia con nombres propios se relaciona con la siguiente competencia:
1.    “Competencias para la vida en sociedad”: puesto que con esta le sirve a los alumnos para tener una buena relación con las personas que los rodean, aparte de que van a diferenciar a las personas y con esta misma se tendrá una buena convivencia y respetando como individuo el pensamiento de cada ser humano.

2.    “Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender”: con los nombres propios los niños pueden aprenden  que con la letra inicial de su nombre se pueden  encontrar más palabras que inician con la misma letra qué  el de él que facilita la comunicación  ya que el niño adquiere un nuevo vocabulario.
La autora Margarita Gómez Palacios (1982) habla de que por medio de esas actividades los alumnos aprenderán lo siguiente: “Realizan comparaciones entre los nombres de los integrantes del grupo y descubren que:”
·        Los nombres iguales se escriben igual.
·        Los nombres distintos se escriben de diferente manera.
·        La escritura de nombres parecidos es similar.
·        Hay nombres largos y cortos.
·        Nombres muy distintos pueden empezar y/o acabar con las mismas letras.
·        Las mismas letras pueden aparecer en diferente orden en nombres diferentes.

¿Qué aprende el docente sobre la enseñanza de español?: Como docente la relacione con la competencia de Miguel Ángel Zabalza “Gestionar metodología del trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.” que consiste en:
1.    Utilizar recursos eficientes como medio de apoyo para el docente: me sirve para que yo como docente sepa que actividades aplicarles a mis alumnos y que de esta manera se generen aprendizajes permanentes, también aprenderé a socializar con los alumnos dentro y fuera del aula escolar.

Observación Y Práctica Docente II.

Estrategias de aprendizajes.
Recursos de aprendizajes.

·         Uso de nombres propios.
·         Relación de palabras con imágenes.
·         Uso del lenguaje (corporal, escrito y hablado)
·         Transcripción de textos.
·         Involucra ejemplos y problemas de la vida cotidiana.



·         Uso de textos reales.
·         Imágenes, dibujos.
·         Revistas, periódicos y libros.
·         Ambiente de aprendizaje.




Equipo:
1.      Nicole Larisa Morales Rueda.
2.      Sheyla Ivonne Gamas Ramos.
3.      Kristell Hernández Penacho.
4.      Jessica Cristell Torres Ascensión.
5.      Jovanny Marín Guerra.

Observación Y Práctica Docente II.



Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Observación Y Práctica Docente II.
Luis Alfonso Hernández Márquez.

Observación Participante.
Algunos autores (como Taylor y Bogdan) creen que es muy importante recordar todo aquello que ven, oyen, sienten, etc.
Por ello recomiendan tener en cuenta:
·         Prestar atención.
·         Cambiar la lente del objetivo: pasar de una visión amplia a otra más reducida.
·         Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.
·         Concentrarse en las observaciones primeras y últimas de cada conversación.
·         Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.
·         Abandonar el escenario en cuanto haya observado todo lo que esté en condiciones de recordar.
·         Tomar notas tan pronto resulte posible, después de la observación.
·         Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.
·         Grabar conversaciones y acontecimientos.
Ø  http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Observacion_ppt.pdf

Asignatura Regional I.


Asignatura Regional I.

Centro De Estudios “Justo Sierra Méndez”.
Lic. Educ. Primaria.
Nicole Larisa Morales Rueda.
Asignatura Regional I.
Darío Esteban Bautista García.
    
Punteo De Ideas.
Proyectos (William Heard Kilpatrick.)
·         El colegio Kilpatrick atiende los niveles de preescolar, básica y media y pone énfasis en la formación de la persona del alumno integrada a la exigencia y rigor académico.
·         Combina métodos tradicionales y modernos.
·         Equilibra el placer y el esfuerzo, instrucción y formación, individualización y socialización.
·         Los desafíos del docente es hacer una enseñanza innovadora respondiendo a las necesidades del alumno del cambio social y cultural.
·         Kilpatrick describe cuatro tipos diferentes de proyectos:
1.    Creativos: en donde el objetivo es el uso de la imaginación y la inventativa.
2.    De placer: que surgen de experiencias cotidianas en los niños pero tratando de ir más allá de la diversión para hacer consiente un aprendizaje.
3.    De problema: en este se les da a los niños un problema ficticio para que se pueda encontrar en la vida cotidiana.
4.    De aprendizaje: son los más comunes en la escuela tradicional, por ejemplo el problema que se enfrenta un niño al aprenderse los verbos en otro idioma.
·         La educación probada se caracterizaba por ser, en general, de iglesia, con un nivel de competencia académica, selectiva, centrada en la enseñanza, disciplina de corte autoritario, uniformizadora.
·         Para realizar un proyecto se deben cumplir tareas de desarrollo, ejecutar acciones, tomar decisiones y proponerse estrategias para ser viable su construcción.
·         Se busca una misión, con sección del educando del perfil de egreso, teoría científica, sustentadora, marco curricular y el estilo pedagógico que se pondrá en práctica.
·         Se debe tomar en cuenta el tamaño de la comunidad escolar.
·         Se observa y se atiende la vida emocional del educando.
·         El modelaje del profesor es de vital importancia en la formación de la personalidad del alumno y constituye una fuente permanente de aprendizajes.
·         Se busca que los niños tengan aprendizajes permanentes de acuerdo a su vida cotidiana.
·         Se busca que el aprendizaje genere reflexión y por lo tanto comprensión.
·         Generar interés para que los alumnos se motiven a aprender.
·         Se utilizan distintos materiales para generar aprendizaje.
·         Se toman en cuenta los gustos y necesidades de cada uno de los alumnos.
·         El docente debe buscar los valores adecuados y necesarios para educar mejor.